lunes, 31 de octubre de 2016

Diablos Danzantes de Cuyagua

      Entre los diablos danzantes localizados en Aragua se encuentra la cofradía de los Diablos Danzantes de Cuyagua. La cofradía mantiene la tradición desde el año 1773, e igual que muchas otras, no permite la participación de las mujeres en el baile.

      La jerarquía de esta cofradía contempla la figura o posición del perrero, éste es el miembro más antiguo; no participa de la danza como los demás promeseros, cumpliendo como una especie de acompañante sagrado. Posterior al perrero se encuentran los capataces, seguidos de los diablos. Sus trajes resaltan por tener pantalones cortos decorados con cruces. 

   Delegación de los Diablos Danzantes de Venezuela

Referencias Bibliográficas:

Mintur Venezuela. (s/f). Diablos Danzantes de Venezuela. Disponible en

Diablos Danzantes de Turiamo

      Los Diablos Danzantes de Turiamo conforman una de las cinco cofradías presentes en el estado Aragua. 
     Se les llama los diablos “exiliados”. Su tradición data del siglo XVIII, sin embargo en 1957, durante la presidencia de Marcos Pérez Jiménez, la instalación de una base naval ocasionó la expulsión de los diablos de sus tierras; desde entonces realizan las procesiones entre las zonas del 23 de Enero, El Recurso y La Coromoto de Maracay.



      Los trajes son caracterizados por llevar colores muy llamativos, acompañado de las máscaras de cartón y los velos. 

Referencias bibliográficas:

Mintur Venezuela. (s/f). Diablos Danzantes de Venezuela. Disponible en

domingo, 16 de octubre de 2016

Diablos Danzantes de Chuao

     Los Diablos Danzantes de Chuao forman parte de las 10 cofradías existentes en Venezuela, y es una de las cinco ubicadas en el estado Aragua. Tiene sus orígenes hace 300 años. En esta danza bailan únicamente los hombres, mientras las mujeres participan como asistentes responsables del cuidado e hidratación de todos los presentes.


Sus trajes son multicolores. Sus mascaras se pintan de negro, blanco y rojo; y lleva entre los cachos una cinta tricolor amarilla, azul y roja. La jerarquía se manifiesta en el largo del bigote o barbar de la máscara. La sayona, personificada en otras cofradías por una mujer, es representada por un hombre vestido de mujer. 



Referencias bibliográficas:

Mintur Venezuela. (s/f). Diablos Danzantes de Venezuela. Disponible en

(S/A) (s/f). Los Diablos Danzantes de nuestra tierra. Venezuela tuya. Recuperado de

Diablos Danzantes de Ocumare de la Costa

      Entre las cofradías de Diablos Danzantes en Venezuela se encuentra la de Ocumare de la Costa. Ésta se originó en el estado Aragua en el siglo XVII. La cofradía no permite la participación de las mujeres en la danza, éstas participan en la elaboración de trajes y altares, además de encargarse de la hidratación de los promeseros y los niños.

     Sus trajes deben ser nuevos cada año para poder participar en la procesión. La jerarquía es representada por la cantidad de nudos que llevan en el mandador, teniendo el capataz mayor cuatro nudos.



Referencias bibliográficas:

Mintur Venezuela. (s/f). Diablos Danzantes de Venezuela. Disponible en

(S/A) (s/f). Los Diablos Danzantes de nuestra tierra. Venezuela tuya. Recuperado de

Diablos Danzantes de Naiguatá

     Los Diablos Danzantes de Yare no son la única cofradía de Venezuela, existen otras 10 entre las cuales se encuentra la de los Diablos Danzantes de Naiguatá.


      Esta cofradía se encuentra en el estado Vargas. Se originó en el siglo XVIII, con la llagada de esclavos del Congo, traídos por los españoles, siendo la manifestación el producto del mestizaje racial y cultural.


    Los diablos llevan una vestimenta multicolor, y mascaras que representan animales marinos, inspiradas en el ambiente costero.



Referencias bibliográficas:

Mintur Venezuela. (s/f). Diablos Danzantes de Venezuela. Disponible en

(S/A) (s/f). Los Diablos Danzantes de nuestra tierra. Venezuela tuya. Recuperado de

viernes, 14 de octubre de 2016

Taller de "El Mocho"

        Manuel Salvador Sanoja "El Mocho" se encargaba de la creación de las mascaras que llevan los Diablos Danzantes de Yare, además era el segundo capataz de la cofradía. 

     Comenzó a trabajar en las mascaras a los 10 años y fue quien tuvo la iniciativa y creatividad de pintarlas con colores llamativos, modelo que fue adoptado por los Diablos de Yare. Tiene su taller "Artesanía El Mocho" frente a la Plaza Monumento a los Diablos de San Francisco de Yare. Posterior a su muerte su hijo José Manuel Sanoja asumió la dirección del taller y continuó con la tradición artesanal. 


     Para la elaboración de la máscara se comienza con un molde de arcilla al que posteriormente se le realiza un vaciado de yeso o concreto. Sobre el modelo de yeso se comienza el recubrimiento con varias capas de papel o papel periódico, unidos con una mezcla de harina de trigo cocida; se unen también los cachos, hechos con el mismo procedimiento, y las orejas de cartón. Una vez finalizadas las capas se pone al sol hasta que seque por completo y pueda ser pintada al gusto del artesano.



Referencias bibliográficas:

(S/A). (s/f). Manuel Salvador Sanoja "El Mocho". Historia de los Valles del Tuy. Recuperado de:
http://historiadelosvallesdeltuy.jimdo.com/biograf%C3%ADas/manuel-salvador-sanoja-el-mocho/ 


Presidente de la Cofradía

Entrevista a Ernesto José Herrera, presidente de la cofradía de los Diablos Danzantes de Yare.